Valoración del audiolibro: 8.23 de un máximo de 10
Votos: 228
Autor(a) de la reseña:Miliano Tlapaltotoli
Reseña valorada con una puntuación de 9.45 de un máximo de 10
Fecha reseña: 16/9/2018
Duración: 1 hora con 59 minutos (79 MB)
Fecha creación del audiolibro: 20/07/2018
Puedes escuchar el audiolibro en estos formatos: AU - WMA - AC3 - WAV - MPEG4 - FLAC - MP3 (compresión TZ - ZIP - RAR - TAR - TAR.BZ2 - 7Z)
Incluye un resumen PDF de 16 páginas
Duración del resumen (audio): 12 minutos (8 MB)
Servidores habilitados: FileServe - Torrentz2 - Zippyshare - Google Drive - Dropbox - 4Shared - Microsoft OneDrive - Mediafire
Encuadernación del libro físico: Tapa Blanda
Descripción o resumen: El análisis de la historiografía andaluza que presentamos tiene como objetivo visualizar y recopilar la trayectoria investigadora que sobre el patrimonio artístico americano se ha realizado en Andalucía o por andaluces desde el inicio de estos estudios, que se remontan a la creación en 1927 de la cátedra de Arte Hispano Colonial de la Universidad de Sevilla, hasta el presente año de 2013. Unos trabajos pioneros y una trayectoria investigadora que, a lo largo de los 86 años transcurridos, han evidenciado las privilegiadas relaciones económicas, artísticas y culturales de nuestra tierra con el continente americano, materializadas en un acervo científico que se ha ido incrementando cuantitativa y cualitativamente a lo largo de este tiempo. Por todo ello, en la actualidad, Andalucía está a la vanguardia en la investigación sobre patrimonio americano, presentando un panorama variado, rico y consolidado dentro de la comunidad científica española e internacional.La visualización de esta producción historiográfica, basada en la bibliografía de más de cincuenta investigadores, pretende facilitar el conocimiento de lo realizado y contribuir a la creación de redes que permitan desarrollar proyectos conjuntos.Sin lugar a dudas, Andalucía debe seguir siendo referente americanista y tierra de acogida de todos aquellos estudiosos de ambos lados del Atlántico, interesados en la historia, la cultura y el paisaje, en sentido amplio, de lo que un día se llamó el Nuevo Mundo.